Seleccionar página

El uso de los hongos ha despertado un gran interés desde los orígenes de la humanidad. A lo largo de la historia han sido ingeridos como alimento, utilizados en ceremonias y ritos religiosos, e incluso como venenos fatales por cuestiones de venganza, envidia o ambiciones políticas o religiosas.

Las propiedades terapéuticas de los hongos ya eran conocidas hace más de 4000 años en China, Japón y también en Europa. El 19 de septiembre de 1991 se descubrió en un glaciar que estaba deshelando en el Valle de Ötz, en los Alpes austríacos, una momia, de más de 5.000 años, que llevaba en un zurrón diversos hongos con propiedades medicinales: cornezuelo del centeno (Claviceps purpurea), yesca (Fomes fomentarius) y yesca del abedul (Piptoporusbetulinus). En 1928 el científico escocés Alexander Fleming descubrió la penicilina a partir del hongo Penicilliumnotatum, un antibiótico que a día de hoy sigue utilizándose, y que sirvió como punto de partida para la investigación y descubrimiento de antibióticos de vital importancia para el tratamiento de diferentes enfermedades.

Cada hongo medicinal tiene una concentración y composición de principios activos específicos, que le proporcionan unas aplicaciones terapéuticas diferentes, pero, de forma general, la mayoría de los hongos presentan unos principios activos comunes: polisacáridos y triterpenos. Los polisacáridos (betaglucanos) sonlos principios activos más conocidos y estudiados desde hace décadas, presentan propiedades inmunomoduladoras y antitumorales. Los triterpenos, componentes de los aceites esenciales, son sustancias vegetales secundarias de su metabolismo que presentan propiedades antimicrobianas (antibacterianas, antifúngicas, antivíricas), e importantes propiedades antioxidantes.

Tradicionalmente han destacado las propiedades inmunomoduladoras que poseen los hongos medicinales, pero las posibilidades terapéuticas que nos ofrecen abarcan muchos otros campos terapéuticos muy interesantes, incluso para corregir trastornos más comunes,como hipertensión, hipercolesterolemia, diabetes…

 

“LOS 7 MAGNÍFICOS”

Reishi (Ganodermalucidum)

Reishi, conocido también como Lingzhi (“planta espiritual” en chino), Pipa, Hongo de la inmortalidad u Hongo de la eterna juventud ha sido utilizado en Asia desde tiempo inmemorable por sus grandes virtudes terapéuticas, por lo que sele considera el rey de los hongos medicinales. En la Medicina Tradicional China (MTC) se usa desde aproximadamente unos 4000 años como uno de los remedios más eficaces para el fortalecimiento del organismo humano. En el Extremo Oriente se le considera una panacea, símbolo de bienestar y longevidad.

En China es popularmente conocida como «seta de la inmortalidad» debido a sus múltiples propiedades medicinales. Tal era su importancia, que sólo el emperador podía consumirla.

Actualmente, el Reishi es posiblemente el hongo medicinal más empleado a nivel mundial, ha sido reconocido entre las 10 sustancias naturales más eficaces a nivel terapéutico.Es un potente adaptógeno, aumentando la producción de interferón y linfocitos, así como de la inmunoglobulina G (Chang &But, 1986). Estimula el sistema inmune, al aumentar el interferón, actuando como revitalizante (Kabir& al., 1988).

El Reishi presenta una composición química muy compleja en la que destacan por sus múltiples propiedades terapéuticas, los Polisacáridos (los más importantes a nivel terapéutico ß-D-glucanos) y los Triterpenos (ácidos ganodéricosclasificados de la A-Z).Los polisacáridos (pincipalmenteβ-D-glucanos) presentan propiedades antitumorales, inmunomoduladoras, antimutagénicas y antioxidantes (Boh B. et al.).

 

Debido a la presencia de ß- D-glucanoscon propiedad inmunomoduladoraes muy eficaz para el tratamiento de diferentes tipos de cáncer (Chang &But, 1986).En Japón es aceptado como fármaco para el tratamiento de esta patología.Múltiples ensayos clínicos para evaluar la eficacia y seguridad de los polisacáridos (ß-D-glucanos) aislados de extractos de Reishiy aplicados a pacientes de cáncer avanzado llegaron a la conclusión que pueden tener un papel coadyuvante en el tratamiento de estos pacientes (Gao Y. et al.).

En la composición del Reishi destacan los triterpenosque son muy importantes por su efecto hepatoprotector, anti-histamínico, hipocolesterol, inhibidor de agregación plaquetaria y como inhibidor del complemento. Los triterpenosinhiben la angiotensina reduciendo la presión arterial (Morigana& al., 1986) y también disminuyen la biosíntesis del colesterol(Komoda& al., 1989).

Se ha estudiado el efecto inhibitorio de los triterpenos presentes en el Ganodermalucidumsobre los mediadores químicos liberados por los mastocitos, neutrófilos y macrófagos, observándose que estos actúan como potentes anti-inflamatorios en pacientes asmáticos y/o alérgicos (Ko HH. et al.).Debido a esto, el empleo del Reishipermite la modulación de la respuestas inflamatorias impidiendo su cronificación(Jiang J. et al.).

El Reishi ejercetambién una acción beneficiosa en caso de hepatitis crónica, artritis, nefritis, asma, bronquitis, úlcera gástrica y miotomíadistrófica (Willard, 1990), y ha sido empleado popularmente desde siempre como promotor del sueño, así como para tratar las neurosis provocadas por el estrés ambiental (Kenneth J. et al.).

 

 

Maitake (Grifola frondosa)

Maitake, Políporo frondoso, Hongo danzante.

 

Según los antiguos escritos japoneses, los seteros que encontraban esta seta en los bosques, que era y es muy apreciada como comestibley por sus importantes propiedades medicinales, bailaban de alegría, de ahí  viene su nombre en japonés:Maitake: “hongo bailarín”. 

La mayoría de los estudios se centran en sus magníficas propiedades anticancerígenas, sobre todo como antimetastásico, pero no hay que dejar de lado otras cualidades de este hongo medicinal, como la de ser un magnífico regulador metabólico(Jong SC. et al.).

Los principios activos contenidos en un extracto estandarizado de la Grifola frondosa demostraron tener una actividad antihipertensiva, antidiabética, antiobesidad y efecto antihiperlipidémico, por lo que se presenta como una herramienta eficaz para tratar o prevenir estas patologías. (Zhuang C. et al.).

Los polisacáridos, principalmente los β-glucanos, de Grifola frondosa soninmunomoduladores, actividad común en todos los hongos medicinales. Estimulan las células del sistema inmune, activa los macrófagos, las células dendríticas y los linfocitos T, resultando debido a la potenciación del sistema inmunológico a una inhibición del crecimiento del tumor.

El extracto de Grifola frondosa mejora la calidad de vida de los pacientes de cáncer durante la quimioterapia, reduciendo hasta en un 90% los efectos de la quimioterapia y el dolor en el 83% de los pacientes (Nanba H. et al.).

En un estudio del Dr. Kodamase administró la fracción D (otros componentes presentes en este hongo medicinal) de Grifola frondosa a pacientes con cáncer. Se concluyó que esta fracciónobstaculiza el proceso de metástasis, aumenta la actividad de NK ydisminuye el número de marcadores tumorales (Kodama N. et al.).

De las investigaciones llevadas a cabo por el Dr. Masuda sobre la actividad antimetastáticade la fracción D de Grifola frondosase puede extraer como resultado que la fracción D del Maitakeinhibe la metástasis del tumormediante la activación de las células Natural Killer y la liberación de IL-12 por parte de las células presentadoras de antígeno y de la supresión de ICAM-1. Todo ello produce la inhibición de la adhesión de células tumorales a células endoteliales vasculares (Masuda Y. et al.).

 

Shiitake (Lentinulaedodes)

Shiitake, Seta de madera.

El significado de su nombre japonés procede de las palabras «Shii» (castaño) y «Take» (seta), puesto que crece sobre la madera muerta del castaño entre otros.

En la Medicina tradicional china se cita ya hace 2000 años como alimento y por sus propiedades terapéuticas, se le considera el “rey de los hongos”.

El principal principio activo del Shiitake es un polisacárido, en concreto el β-1,3-D-glucano, que recibe el nombre de Lentinano o Lentiniano.El Lentinano estimula los macrófagos, los linfocitos T y la síntesis de Interferón e inhibe el crecimiento tumoral. A partir del análisis de la expresión génica de citoquinas se ha puesto de manifiesto que tras la adminidtración del Shiitakese incrementaba la síntesis de IL-2 y TNF-α en PBMCs, indicando una inducción de la respuesta inmune celular Th (Liu M et al.).Además puede actuar como antiviral,potenciar el sistema inmunológico mediante la producción de interferón, hipocolesterolemiante, hipotensor, diurético, antituberculoso, antidiabético, contra la hepatitis B , bronquitis crónica y en el tratamiento de la enfermedad de Hodgkin( Hobbs, 1995).

Múltiples estudios y ensayos clínicos han puesto de manifiesto los efectos de lentiniano como modulador del sistema inmune,principalmente por su capacidad de estimular la producción de IL-1 por parte de monocitos humanos (Fuehauf JP. et al.).

Asimismo, el Shiitakeposee germanio, elemento mineral básico en la función activadora de la adaptación, lo que le confiere propiedades adaptógenas y estimulantes de sistema inmunológico(Reynolds, 1993).

Se han llevado a cabo estudios clínicos sobre la propiedad inmunomoduladora del lentinanoen pacientes que presentaban VIH-positivo. Mediante un tratamiento combinado a base de lentinan y didanosinase observó un aumento de linfocitos CD4 mayor al tratamiento tradicional a base de didanosina(Gordon M. et al.).

El extracto de Shiitakepresenta un gran efecto hipocolesterolemianteen varios estudios clínicos realizados debido a la colina, lentioninay eritadeninapresentes en su composición. El efecto hipocolesterolemiantedel Shiitake se basa en aumentar la excreción fecal del mismo, y además esta propiedad hipolipemiantese veía potenciada por la presencia de receptores LDL observándose un aumento de los niveles de mRNA de dichos receptores (Fukushima M. et al., 2001).

 

Yamabushitake (Melena de león)

Hericiumerinaceus, también conocido como “seta erizo”, cabeza de mono, Melena de león o Yamabushitake en japonés.

En la medicina tradicional chinaHericium se ha empleado durante siglos para ayudar a recuperar el equilibrio del cuerpo y la mente.Su cultivo se inició en Asia a mediados del siglo XX.

Presenta una gran afinidadpor el sistema digestivo y nervioso. Mejora la digestión y calma la acidez. Es un buen prebiótico, y además ayuda a la regeneración del estómago, la mucosa esofágica e intestinal,por lo que puede utilizarse para la cicatrización de úlceras de estómago, cáncer de esófago, cáncer de estómago, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, carcinoma de colon y cáncer de páncreas.

Se ha confirmado que presenta sustancias antimicrobianas que inhiben entre otros microorganismos patógenos la proliferación de la bacteria Helicobacter Pylori, responsable de causar úlceras de estómago y cáncer de estómago.

En varios ensayos clínicos realizados sobre pacientes que presentaban Alzheimer se puso de manifiesto que las hericenonas C-H y las erinapironas A y B presentes en el Hericium estimulaban la síntesis del Factor de Crecimiento de Tejido Nervioso (Kawagishi& al., 1990, 1991).Obteniéndose una gran mejoría en los enfermos que presentan dicha patología (Mizuno, 1999).

El grupo de investigación liderado por el Dr. Moldavanmostró que el extracto de Hericiumerinaceusejerce una acción neurotrópica y mejora el proceso de mielinizaciónde las fibras  maduras mielenizantes, no afectando al crecimiento de las células nerviosas in vitro,  evitando cualquier efecto tóxico o daño en las células nerviosas, (Moldavan MG. et al).

El extracto de Hericiumerinaceuspromueve el desarrollo normal de las células cerebelosas, mostrando a su vez une efecto regulador en el proceso de génesis de la mielina en procesos in Vitro, (Kolotushkina EV. et al).Esta propiedad podría ser muy útil para tratar diferentes patologías del sistema nervioso central degenerativas como la Esclerosis múltiple y la enfermedad de Alzheimer entre otras.

 

Cordyceps (Ophiocordycepssinensis)

Cordyceps, seta de las orugas o gusano de invierno (anteriormente conocido como Cordycepssinensis) esun hongo parásito de un lepidóptero nocturno Hepialusarmoricanus. Se desarrolla entre los 3.000 a 5.000 m de altitud en las cordilleras del Himalaya. Cuenta la leyenda que fueron los pastores de las cordilleras del Tíbet que llevaban el ganado a las praderas durante el verano, quienes descubrieron sus efectos terapéuticos. En China el cordycepsse consideraba una panacea estando restringido su consumo sólo para el emperador y su familia, bajo pena de muerte el consumo por el pueblo (Huang& al., 2004).

En la actualidad gracias a los múltiples análisis y ensayos clínicos ha puesto de manifiesto sus extraordinarias propiedades. Su principal principio activo es la adenina, que transfiere energía en forma de ATP y es un neuromoduladordel sistema nervioso central.

 

Por sus múltiples propiedades estimuladoras se le considera un remedio natural para la debilidad y la fatiga. Se usa como rejuvenecedor y para recuperar la energía en enfermos convalecientes. El cordyceps es un revitalizante poderoso estimula la fuerza corporal dando energía, resistencia.  Además regenera las funciones vitales después de las enfermedades,  resultando muy interesante en las convalecencias (Bianchi, 2009).

Según la Medicina Tradicional China tonifica y estimula el Qi renal dando calma al ánimo y vigor al cuerpo.El cordyceps presenta una potente actividad afrodisiaca demostrada en múltiples estudios y ensayos clínicos.En ratas tratadas con cordycepssinensis se observó un incremento notable de los niveles de testosterona(Huang& al., 2004).Se observó que los ratones jóvenes respondían mejor al tratamiento(Chen& al., 2002).En humanos se ha demostrado ser activo en ambos sexos para estimular la líbido, debido al aumento de los niveles de testosterona. Lograndoaumentar la actividad sexual hasta un 30 % (Zhu& al., 1998).

El Cordyceps contiene cordicepinaque presenta una potente actividad antiviral frente diferentes tipos de virus entre ellos el leucovirus (Mauvernay& al., 1978). También la cordicepina presenta actividad antibiótica contra el Clostridium(Bianchi, 2009).

El cordycepssinensisha mostrado su interésen patologías autoinmune como el lupus eritematoso(Tenney&Elkins, 2003 ;Sharma, 2004).

 

Champiñón del sol

(A. brasiliensis=AgaricusBlazeiMurrill=AgaricussubrufescensPeck)

 

Champiñón del sol, Cogumelo do sol, Himematsutake es un hongo originario de las regiones montañosas de la mata atlántica del sur, en el estado de São Paulo.Los lugareños lo llaman “cogumelo de Deus” y lo empleaban como alimento especial en el caso de enfermedades graves. En esa población brasileña,cuyo consumo frecuente de este hongo continúa al día de hoy, se observó que la incidencia de cáncer era bajísima, prácticamente nula. Además la esperanza de vida de los habitantes de esa región tropical donde se consume este hongo es bastante más elevada en comparación a otras regiones brasileñas.

 

Pese a ser uno de los últimos hongos descubiertos por la Medicina Tradicional China, están presentes en él la mayoría de sustancias activas encontradas en los hongos medicinales estudiados al día de hoy, además su altísimo contenido en Polisacáridos β-glucanos(β-1,6-D-glucano), principales responsables de las propiedades inmunomoduladoras, posiblemente el que mayor concentración de este tipo de principios activos presenta. Debido a esto lo han convertido en uno de los protagonistas principales de innumerables ensayos clínicos destacando en él una importante actividad antitumoral.

La ingesta de este hongo medicinal está asociada con una mejora significativa de la respuesta inmunológica, tanto innata como adaptativa, actuando como un potente inmunomodulador. Posee la capacidad de modular la eficacia general de la función inmune en los animales de estudio (Chan Y. et al.). Esta acción inmunomoduladorase basa principalmente en la interacción de la fracción polisacárida los β-glucanos con los receptores de células del sistema inmunitario. Estos desencadenan una serie de mecanismos complejos de señalización cuyas vías concluyen en diversas respuestas celulares.

Los múltiples estudios realizados in vivo han puesto de manifiesto que el efecto antitumoral de los polisacáridos (β-glucanos) presentes en los hongos se basa en la restauración o aumento de la capacidad de respuesta inmunológica además de potenciar los sistemas de defensa del huésped a través de las células del sistema inmune (Lee YL. et al.).

Yuminamochi y colaboradores mostraron la citotoxicidadejercida por este hongo medicinal mediante la activación de células NK. Esta respuesta inmune tendría lugar por la interacción entre la fracción polisacárida β-glucanos y receptores dectina-1, interacción que contribuye a la síntesis aumentada de IL-12 y secreción de IFN-γ.

Varios estudios indican que los principios activos presentes en el champiñón del sol actúan como sustancias antiangiogénicasyantimetastásicas(Kimura Y. et al.).

Otro de los mecanismos antitumorales que se le atribuye a este hongo es su capacidad para inducir apoptosisen células tumorales. El extracto de A. blazeimurril induce apoptosis de células tumorales mediante la activación de JNK ROS dependiente a la vez que inhibe el NF-kB activado en células THP-1 leucémicas humanas (Kim MO. et al.).

Por otro lado, la capacidad inmunomoduladorade los hongos hace que actúen como inmunosupresores en el caso de enfermedades autoinmunes. El extracto etanólico de AbM actúa como agente inmunosupresor inhibiendo la proliferación exacerbada inducida por PHA de PBMCs —incluidos linfocitos T— deteniendo la progresión del ciclo celular y contribuyendo a terapias de enfermedades autoinmunes como agente antiinflamatorio (Kuo YC. et al.).

 

Polyporusumbellatus

Polyporus, Políporoumbelado, políporo en umbela (Polyporusumbellatus, Grifolaumbellata, Dendropolyporusumbellatus).

Polyporusumbellatus, conocido en China como «Zhu-ling» es considerado en la MTC como un excelente diurético y empleado tanto en edemas (MTC = humedad) como en diferentes patologías del sistema urinario, sin presentar efectos colaterales.

El Ergone, principio activo presente en la composición de Polyporusumbellatus, ha puesto de manifiesto un gran efecto diurético mediante su acción anti-aldosterónina (Yuan et al., 2004). Los ensayos clínicos actualmente han demostrado esta propiedad, manifestando una gran efectividad en casos patológicos complicados de pielonefritis, nefritis y cálculos renales (Wang LW et al., 1964).El esclerocio de este hongo presenta una potente actividad diurética, muy eficaz en los edemas (Reynolds, 1993; Zhang G et

Debido a su potente acción drenantees muy beneficioso para sistema linfático.Muy recomendado en todas las patologías clínicas relacionadas con el sistema linfático (cánceres linfoproliferativos y linfedema post-quirúrgica).

Debido a su fracción polisacárida (β-glucanos) se emplea en quimioterapia para aumentar el sistema inmunológico y en la detoxificación celular a través del sistema linfático.La poliporusteronaprincipio activo presente en el políporo en umbela es activo frente la leucemia (Zjawiony,2004).En otro estudio clínico se puso de manifiesto su actividad anticancerígena frente al cáncer de pulmón(Ying & al., 1987) y también cáncer de hígado(Ito& al., 1973).

La conclusión obtenida por diversos estudios pone de manifiesto el posible empleo de este hongo medicinal como un potente agente anticancerígeno y complemento ideal en tratamientos quimioterápicos(You JS et al., 1994).

Entre otros usos terapéuticos destaca su empleo como protector hepático, eficaz contra cirrosis hepática (Huang, 1993). Asimismo, el Políporo ofrece una gran protección frente a las radiaciones ionizantes(Hu&But, 1986).

 

Autor: Salvador Talón

Licenciado en Farmacia. Grado y Diplomado en Nutrición y Dietética Humana por la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

Miembro de la SOMIVAL (Sociedad Micológica Valenciana). Comité Científico.

Experto en Nutrición Ortomolecular por INCA (Instituto de Nutrición Celular Activa) y AFMO (AssociationFrançaise de MédicineOrthomoleculaire).

Profesor del Área Técnico-Científica de Farmácia de la “Escola Superior de Tecnologia da Saúde, do Instituto Politécnico do Porto (ESTSP/IPP)”, impartiendo formación de Oligoterapia y Nutrición Ortomolecular del Curso de Especialización de Fitoterapia, Naturopatía y Homeopatía, título propio de dicha Universidad.

 

BIBLIOGRAFÍA

Çağlarirmak, N., 2011. «Edible mushrooms: an alternative food item, mushroom biology and mushroom products». In: Proceedings of the 7th International Conference on Mushroom Biology and Mushroom Products. Arcachon, France, pp. 553-559.

Courtecuisse, R., 1999. Mushrooms of Britain & Europe. Collins wildlife trust guide mushrooms. London (Great Britain): Harper Collins Publishers, 904 pp.

De Diego Calonge, F. (2011).Hongos medicinales. Madrid y México: Ediciones Mundi-Prensa.

Fischer D.W. &Bessette A.E., 1992. Edible wild mushrooms of north America: a field-tokitchen guide. Austin (Texas): University of Texas Press, 254 pp.