Un estudio liderado por el Instituto de Parasitología y Biomedicina «López-Neyra» (IPBLN-CSIC), en colaboración con la Queen Mary University of London (Reino Unido) y la Virginia Commonwealth University (Estados Unidos), ha demostrado que la respuesta inmune de la madre ante una infección durante la gestación puede alterar la regulación de proteínas esenciales en el desarrollo neuronal del feto.
La investigación, publicada en la revista Molecular Psychiatry, sugiere que los procesos inflamatorios durante el embarazo podrían estar relacionados con trastornos neuropsiquiátricos como la esquizofrenia y el autismo en el bebé.
Para este estudio, los científicos analizaron modelos celulares obtenidos de fetos de ratones cuyas madres fueron expuestas a un virus sintético modificado (Poly I:C), que simula una infección viral.
Principales hallazgos:
- Alteraciones en la proteína MAP2, clave para la estructura neuronal y la formación de sinapsis.
- Impacto en la plasticidad neuronal, afectando la conectividad cerebral.
- Cambios en la síntesis de proteínas sin afectar la información genética del ADN.
«Aunque los genes se mantienen intactos, la maquinaria celular que regula la producción de proteínas está alterada, lo que puede modificar la cantidad y el tipo de proteínas generadas«, explica Juan F. López-Giménez, investigador del CSIC y líder del estudio.
Los resultados sugieren que la activación inmunitaria materna no solo interfiere en el desarrollo temprano del cerebro, sino que genera alteraciones persistentes en la funcionalidad neuronal.
Posibles consecuencias a largo plazo:
- Mayor riesgo de trastornos del neurodesarrollo.
- Dificultades en la conectividad neuronal y plasticidad cerebral.
- Impacto en la formación de sinapsis, esenciales para la comunicación neuronal.
El estudio forma parte de un proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la Agencia Estatal de Investigación, con el objetivo de desarrollar modelos experimentales in vitro basados en células madre neurales.
Este avance permite:
- Reducir la experimentación con animales en estudios sobre enfermedades neurológicas.
- Desarrollar nuevas estrategias para comprender trastornos cerebrales.
- Mejorar la investigación en neuropsicofármacos.
«Hemos implementado una tecnología avanzada basada en un virus de la rabia modificado, que nos permite rastrear y analizar la formación de sinapsis con gran precisión», señala López-Giménez.
Este modelo representa un paso adelante en la investigación del cerebro fetal, ofreciendo nuevas herramientas para entender y prevenir trastornos neurológicos desde las primeras etapas del desarrollo.
ESTUDIO:
https://www.nature.com/articles/s41380-025-02905-5.epdf?sharing_token=NQ-LhW5IKPIbjZrjGIV019RgN0jAjWel9jnR3ZoTv0P30d0fn6W6bFqEqbwuKbUtOovJmQxBEATNB4iLsN9htE4Zn9jagqNsc25wkwIBOa7y9MuG5JTXZ4U-4Q05mDwAkjLpqNsnzQ3la_1NnOnRQPJqjaRrYPfYMAlo-pSEYK4%3D